Objetividad

"En realidad no sabemos nada, puesto que la verdad está en el fondo del abismo." (Demócrito)

sábado, 6 de junio de 2015

Surcar palabras desde la tecnología digital


Estos días he leído que Sócrates no tenía demasiada confianza en la lectura, y que Descartes más que leer prefería observar, porque decía, que el hecho de leer no había solucionado sus dudas filosóficas. No obstante, ambos hicieron buen uso de la palabra y se valieron de ella para transmitir su mensaje.

De esta forma, tanto la frase “conócete a ti mismo” atribuida a Sócrates, como el  “pienso, luego existo” de Descartes, me han conducido  a ésta otra frase que  aparece en la imagen adjunta:   



Escucha a tu intuición es el consejo que nos da Jodorowsky,  y eso precisamente es lo que aparentemente hacemos casi todos cuando apretamos una palabra, y no otra,  al navegar por los enlaces que ofrecen las distintas páginas de Internet.   

Así que a modo de juego experimental, he hecho caso a mi instinto y he cogido el libro de David Crystal La revolución del lenguaje, el teclado de mi ordenador, y he empezado a clicar  (mediante el buscador que ofrece el PDF) las palabras, “lenguaje”, “escritura”, e “internet”, para observar a qué párrafo me dirigía dicha herramienta. El resultado (resumiendo su contenido) ha sido el siguiente:   

“La tecnología de Internet, como complemento del lenguaje hablado y escrito en un medio de comunicación nuevo (…) ha estimulado nuevas cuestiones sobre el modo en que el lenguaje continuará su evolución" (pág.18).

“Internet comenzó su vida como un medio en lengua inglesa, y el inglés ha mantenido su dominio. (pag.35)

“La comunicación mediante ordenador no es idéntica al habla ni a la escritura, sino que muestra selectiva y adaptativamente propiedades de ambos.” (pág.99)

“El desprecio por las reglas ortográficas, muy penalizado en la escritura tradicional (al menos desde el siglo XVIII) se permite sin problemas en el contexto de una conversación.” (pág.103).

“No resulta extraño que el inglés pierda su predominio en la Web (al igual que en Internet en general) (…) refleja cada vez con más claridad la distribución de las lenguas en el mundo real, como puede comprobarse en multitud de páginas y de sitios.” (pág. 108)

“Internet es el medio ideal para las lenguas minoritarias, y puede suponer una auténtica tabla de salvación para algunas de ellas” (pág.110)

“Según vemos, las características de un Internet multilingüe aún están en proceso de evolución y, por lo que parece, tendrán un desarrollo importante durante los próximos años.” (pág. 111)

“Por encima de todo, tenemos que llevar al hogar la concienciación sobre la crisis de las lenguas, y sólo hay dos formas de hacerlo a gran escala: mediante Internet y mediante las artes.”(pág. 143)

“Internet, no sólo ha proporcionado un tercer medio de comunicación a la humanidad, cuyas potencialidades apenas han comenzado a explotarse, sino que ha iniciado un proceso de traducción gráfica, del papel a la pantalla, de todos los estilos anteriores de lenguaje escrito, y ha motivado la aparición de nuevas variedades lingüísticas, que hemos dado en llamar Netspeak.” (pág. 149)

“Es el momento de que se introduzca más conciencia sobre la lengua en la clase literatura y más conciencia sobre la literatura en la de lengua. Al fin y al cabo, ambas están centradas en la creatividad. La lengua se desarrolla y se transforma a través de la creación de nuevas palabras y expresiones; la literatura mediante la creación de nuevos discursos.” (pág. 156)

De esta forma vemos como el texto resumido, nos ofrece una idea parcial de lo que nos encontraremos en la lectura de David Crystal. Además de comprobar cómo la tecnología digital nos permite manipular palabras que hacen de puente, mientras navegamos por la narración libremente hacia nuevos horizontes del saber. Al tiempo que nos ayuda a pensar, interpretar, e intuir, lo que el autor pretende  transmitir, al leer, el conjunto de su obra y percibir la revolución que puede representar combinar tecnología y lenguaje.



 Seguimos leyéndonos…


viernes, 5 de junio de 2015

En la nada de un todo creativo

Sí, sí, lo que leéis, después de las incontables lecturas que han ido apareciendo en esta asignatura, y sin saber demasiado bien si finalmente he conseguido entender todo lo que se supone debería haber aprendido, he llegado a la conclusión  de que en esto de la escritura hipertextual estamos todos un poco en pañales, más si cabe cuando se trata de comprender la creatividad desarrollada en las textualidades electrónicas literarias. 

Sobre este aspecto  a  la pregunta  ¿qué es la literatura digital?, Raine Koskimaaya  en su artículo,  El reto del cibertexto: enseñar literatura enel mundo digital allá por 2006 decía que“podemos distinguir por lo menos tres significados bastante diferentes del término:

1. Publicación digital. Ésta es una perspectiva que se centra en la producción y el marketing de la literatura y los libros en general con la ayuda de la tecnología digital.

2. Ediciones literarias académicas con hipertexto para propósitos educativos y de investigación. 
3. Escribir para los medios digitales. Los textos digitales son siempre texto «programado», texto basado en un código informático” 

Añade además, que los cibertextos “emplean técnicas como la hipertextualidad, la interactividad y la programabilidad, y hay un área gris en la que los cibertextos claramente dan paso a trabajos que podrían clasificarse  como juegos o cine (interactivo) […], es decir, las obras literarias que utilizan medios digitales interconectados, están extendiendo el alcance del discurso literario a campos de «los artefactos y los sistemas de significación y comunicación que más claramente delimitan nuestro modo de vida contemporáneo de otros.» (Gere, 2002:12).”


Así pues, si atendemos a que tradicionalmente la mayoría de las historias narradas tenían, inicio, núcleo y desenlace y esto permitía mantener la linealidad de la lectura, vemos como en la actualidad, la hiperficción nos muestra  que aunque sí que existe narración, ésta no es secuencial ni tiene una dirección predeterminada, ya que al lector se le da la posibilidad de interactuar alterando el orden de lectura a través de distintos enlaces conectados en red, con lo cual, crea a la vez que descubre, su propia lectura.

De ahí que a modo de conclusión y como decía  Laura Borràs Castanyer en 2003 en su artículo EXistenZ, de David Cronenberg: ciberficcions per a la posthumanitat :  
 
“Quién sabe si, […todavía,] sólo somos "bebés indefensos atendidos por máquinas inteligentes". De hecho, de la misma manera que gran parte de nuestra realidad se compone de códigos que mezclan 1 y 0, quizás toda la realidad es realidad virtual...” 

O sea, que tal vez, hoy, nos encontramos en el todo de una nada, o en la nada de un todo que aún debemos crear de forma colectiva.  



Seguimos leyéndonos...










Navegar entre océanos de siglas




Veamos,  al buscar mi rumbo por internet, me encuentro con miles de abreviaturas que ni siquiera comprendo. Y eso me agobia mucho, mucho, mucho. Me siento perdida cada vez que intento profundizar en la multitud de su contenido. 

Es más,  el vocabulario que se utiliza en red, a primera vista  me resulta incomprensible. Es como si estuviera en un museo, y quisiera en dos horas, poder abarcar la infinidad de obras de arte que allí se encuentran, y que alguien ha colgado estratégicamente para que sean estudiadas o comentadas.  Y lo siento, pero hay siglas que como me sucede con algunas obras, por más que lo deseo,  no alcanzo a comprender su verdadero sentido, aunque sigo intentándolo.

Ahí van unos cuantos ejemplos y sus descripciones:

 

-  HTTP y HTTPS: son las siglas en inglés de HiperText Transfer Protocol (en español, protocolo de transferencia de hipertexto)
-  SSL:  son las siglas en inglés de Secure Socket Layer (en español capa de conexión segura)
-  URL :son las siglas en inglés de uniform resource locator (en español localizador uniforme de recursos)  
-  FTP: son las siglas en inglés de File Transer Protocol (en español protocolo de transferencia de archivos).

                                                                                                                                                                              Con todo, debo decir, que entiendo su verdadera importancia a la hora de representar significados, ya que sin éste tipo de siglas cuya misión, entiendo,  es codificar  los documentos digitales), difícilmente existirían los metalenguajes que ayudan a  transmitirnos la información que se encierra en los enlaces que con tanta facilidad pulsamos. 

Además, si con una sola letra podemos  proteger todos nuestros datos (HTTPS), está claro que  a veces por muy incomodo que resulte, es imprescindible llevar un salvavidas a cuestas, mucho más si pretendemos no perdernos al navegar por éste  sinfín de signos que componen el lenguaje  hipertextual. 

En este sentido  Joan Campàs Montaner destaca que “ no sabem, en realitat, escriure veritables hipertextos com no sabem llegir-los. Les recomanacions destinades als redactors d’hipertextos insisteixen en els riscos de desorientació del lector i la navegació es fa amb l’ajut d’instruments als quals estem habituats: taula de matèries, índex, senyalitzacions. “Només s’escriu allò que es pot llegir (Bernard, 1995)” (Una tipologia d’obres en xarxa (pag.11) Material UOC) … y eso,  en cierta media, consuela tanta torpeza.

Seguimos leyéndonos…

miércoles, 3 de junio de 2015

Ser blogger, sin tener ni idea




Veamos, partiendo de la base de que no me entusiasma bloggear, y que mis capacidades informáticas se limitan a ir apretando botones, sin profundizar demasiado, porque cada vez que lo hago me sobrepasa tanta sigla, he decidido recoger unas palabreas de Enric Bruguera con las que quizás, más de uno, nos sentiremos identificados: 

“Un blog, desde un punto de vista técnico, no es más que una página web en la que el sistema de edición y publicación se ha simplificado hasta el punto que el usuario no necesita conocimientos específicos del medio electrónico ni del formato digital para poder aportar contenidos de forma inmediata, ágil y constante desde cualquier punto de conexión a Internet.”
(Enric Bruguera Payà.¿Qué es un blog? (pag,5)  Material UOC.)

Así, según Bruguera, este fenómeno  de interactividad electrónica puede abarcar distintas definiciones (diario personal, dietario y relación de actualización cronológica, nódulo de recorrido hipertextual de la red –cuando se centraba el interés en la utilización de los enlaces para crear telarañas de información distribuida...) No obstante,  llegar a dar una explicación clara de lo que es o de lo que se trata en ellos, es complicado.  De ahí que nos sugiera que “llamarlos elementos vertebradores” sería, por ahora,  una de tantas formas de referirnos  a ellos.

Por otro lado, parece que sí existen unos rasgos básicos compartidos en cada una de las partes que integra esta especie de “diálogos de ida y vuelta”. Resalto los que considero más destacables:

Planificar contenidos. Hablar de lo que se conoce y gusta. Hacer uso de un lenguaje sencillo y sincero.Tener presente los títulos, el tema, la longitud, las palabras clave. No excederse de 300 a 500 palabras (más largo puede resultar cansino) Organizar  bien los escritos. Utilizar imágenes adecuadas al comentario. Repasar antes de editar. Ser perseverante en las publicaciones

Los blogs, dice Bruguera, “han contribuido decisivamente a impulsar dentro del ámbito de la infoesfera global el denominado periodismo ciudadano.” (Enric Bruguera Payà.¿Qué es un blog? (pag,20) Material UOC.) Por tanto, existen diferentes tipos de blogs,  señalizo unos cuantos: 


1: El Experto en Nichos
2: El Empresario
3: El Blogger Profesional
5: El Creador de Plataformas
6: El Promotor de Productos
7: El Freelancer

Así, que visto  lo visto, y  pensándolo bien, igual al final de la asignatura me gusta tanto mi estilo blogguero (ironicamente, claro), que me hago toda una profesional de la cultura blogguera.

Seguimos leyéndonos